Translate

sábado, 31 de mayo de 2014

LAS MONEDAS DE LA MERCEDES SU MUESTRAN AL PÚBLICO.

NOTICIAS:


MONEDAS EXPUESTAS EN CARTAGENA

Acudió la práctica totalidad de las autoridades competentes. No era para menos: desade el 29 de Mayo se inauguraba  en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena la exposición que muestra por fin al público el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. España lo recuperó tras una larga pelea judicial con la compañía de cazatesoros Odyssey, que lo extrajo del fondo del mar donde el navío se hundió en 1804.
Así, frente a unos selectos invitados, se hallaba la comitiva encabezada por el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle -quien calificó la recuperación del tesoro de "éxito internacional sin precedentes en la lucha contra el expolio y el tráfico ilícito de patrimonio cultural"-. Satisfacción, orgullo y unidad para celebrar la nueva sección del ARQUA, bautizada como La navegación oceánica y que incluye, en forma de exposición permanente, el objeto de una disputa internacional en un caso que podría denominarse El Estado Español contra Odyssey Marine Exploration inc. la sentencia favorable e inapelable devolvió el 30 de enero de 2012, tras un lustro de "contienda jurídica", la parte encontrada del cargamento que transportaba aquel navío español hundido por los cañones de la marina británica en 1804 y encontrado, dos siglos después, por la empresa estadounidense especializada en la búsqueda de tesoros sumergidos.
Ejerciendo de anfitrión, el reincorporado director del museo, Iván Negueruela hizo de entusiasta guía por los 330 metros cuadrados de la muestra, dedicados a conseguir los principales objetivos marcados: divulgar de manera accesible el legado recuperado y concienciar sobre el daño que provoca la piratería subacuática.
La exposición es rápida de recorrer, amplia de espacio, ordenada, ilustrativa, visual, táctil -e incluso olfativa- y probablemente abrirá la imaginación del visitante pues le llega a introducir a uno en una apasionante historia naval con piratas profesionalizados de por medio. ¿Pero qué encontrará el público a partir de mañana en el ARQUA de Cartagena y distribuido por las cuatro unidades temáticas diseñadas: Nuevas rutas y el comercio InteroceánicoZócalo (construcción naval), Nuestra Señora de las Mercedes y Un legado a proteger?

Siguiendo el orden marcado, se comienza jugando a visualizar las rutas comerciales interoceánicas impulsadas por la Corona de España y Portugal a partir de finales del siglo XV, así como algunas piezas de porcelana y cerámica representativas de aquellos negocios. Se continúa frente a algunas estanterías con varios instrumentos utilizados en el arte de la navegación, una inmensa reproducción de la embarcación en sección transversal -que incluso se observa desde el exterior del museo- y algunas cajas aromáticas que traen a nuestro sentido del olfato aquellas otrora apreciadas especias con las que se comerciaba al alza.
MONEDAS DE ORO DE LA MERCEDES

Seguramente lo más llamativo se encuentra en las dos grandes vitrinas centrales contenedoras del tesoro propiamente entendido: unas 8.000 monedas estabilizadas (restauradas y tratadas) que aparentan cobre oxidado en vez de plata -otras 35.000 viajaran en una exposición itinerante prevista próximamente- que representan casi el 90% de las exhibidas, ya que las restantes 500 también limpiadas -que no pulidas- deslumbran junto a una muestra de las piezas de oro resplandeciente y a algunos objetos personales y documentación de la tripulación, que ayudaron a probar la propiedad del cargamento. Y en última etapa, a modo de epílogo, un rincón audiovisual dedicado a la defensa del patrimonio, enfatizando la importancia del conocimiento, investigación, conservación, divulgación y puesta en valor de la propia identidad a través de los bienes culturales subacuáticos.
En resumen, una mínima muestra de las 580.000 monedas recuperadas que junto a otras piezas de igual valor histórico -aunque no numismático- irá aumentando la colección exhibida en tiempos venideros y en el espacio desde ahora dedicado a ello. A saber cuánto quedará en el yacimiento submarino expoliado: al menos con este caso tan cinematográfico se ha puesto atención social e institucional sobre el mundo de la arqueología submarina fuera de las colecciones privadas.

FUENTE- El País

miércoles, 28 de mayo de 2014

ENCONTRADOS LOS RESTOS DE UNA MOMIA EN CHILE DE MÁS DE 7.000 AÑOS

NOTICIAS:


RESTOS DE LA MOMIA

Un grupo de estudiantes chilenos de educación básica encontraron los restos de una momia chinchorro en la ciudad fronteriza de Arica, que tendría más de 7.000 años de antigüedad, mientras participaban de una clase de arqueología en ese lugar.

La cultura Chinchorro es una de las poblaciones costeras más antiguas en Suramérica y sus primeros vestigios fueron descubiertos en 1917 por el arqueólogo Alemán Max Uhle, en lo alto de la playa del mismo nombre.

El hallazgo, difundido este lunes por medios locales de Arica, ciudad situada a 2.050 kilómetros al norte de Santiago, correspondería a los restos de una momia de la cultura Chinchorro y según los expertos tendría más de 7.000 años de antigüedad.

Según la información, varios alumnos dirigidos por su profesor Hans Neira escarbaron y limpiaron una zona cubierta por excrementos de perro y encontraron debajo de ellos una momia completa enterrada de pies a cabeza.

Según el portal electrónico de La Tercera, las autoridades de Monumentos Nacionales fueron alertadas por los responsables de la Escuela América, que hace poco creó la academia de Arqueología como un taller para sus alumnos con el que pretenden mejorar la socialización de los niños e inculcarle el cuidado del patrimonio.

A diferencia de los antiguos egipcios, que sólo modificaban a los reyes y otros nobles, los Chinchorro realizaban el rito sagrado en casi todas las personas, independientemente de su edad o estado.

Los bebés y los fetos fueron momificados, incluso con el mismo cuidado meticuloso que los adultos.

Las momias encontradas en la zona norte de Chile son anteriores a las de Egipto, convirtiéndose así en las más antiguas encontradas en el mundo.

Según el director del Museo San Miguel de Azapa de Arica, Calogero Santoro, unas 12.000 momias se han desenterrado en esa zona norteña y desértica desde 1917.


FUENTE-El Informador.

BIGGLES EL VIAJERO DEL TIEMPO.

RECOMENDCIÓN:



SINOPSIS:

Jim Ferguson (Neil Dickson), un joven neoyorquino, averigua que tiene un hermano gemelo que vive en otra época: un piloto inglés llamado Biggles (Alex Hyde-White) que combate contra los alemanes en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Cada vez que Biggles se encuentra en peligro, Ferguson retrocederá en el tiempo para salvarlo.


COMENTARIOS DE LA PELÍCULA:

"Biggles" fue un intento de llevar a la gran pantalla el personaje literario de W.E. Johns que narra las aventuras de un piloto británico de la Primera Guerra Mundial. En principio la idea era bastante buena, porque el personaje es muy popular en el mundo anglosajón (aunque yo reconozco que no he leído nada de él). Johns escribió sus novelas dirigidas al público juvenil del período de entreguerras. Tuvo un gran éxito y continuó escribiendo hasta el año de su muerte en 1968, completando más de 100 volúmenes en los que el Capitán John "Biggles" corría diversas aventuras y pilotaba todo tipo de avión británico desde el Sopwith Camel, pasando por el Hurricane y el Spitfire, hasta el Hawker Hunter.

En principio se pensó en una película con un cierto estilo a lo Indiana Jones, pero en 1985 llegó a las pantallas la película "Regreso al futuro" y alguien tuvo la brillante idea de introducir los viajes en el tiempo el guión, una idea totalmente ausente en las novelas de Johns. Pero no se conformó con un viaje temporal "normal". No, que va. Se les ocurrió la idea de inventar un "gemelo temporal" que saltaba desde la década de los 80 a los campos de Francia en la Primera Guerra Mundial cada vez que Biggles se encontraba en peligro. Para colmo, algún guionista debió de leerse la aventura de Tintín titulada "El asunto Tornasol", porque en la trama aparece un arma sónica alemana que los protagonistas deben de destruir. Resumiendo: les salió un churro.

Por si no era suficiente, para hacerla aún más deleznable las interpretaciones son de lo peor que puede uno ver en una película. Tras verlas me asaltaron serias dudas de la existencia del famoso prestigio shakesperiano de los actores británicos. En cuanto al aspecto técnico, la escena del combate aéreo es pasable, pero el resto y teniendo en cuenta que es una película de ciencia-ficción, más que efectos son defectos especiales. Lo del rayito azul sobreimpresionado en los fotogramas cada vez que el héroe va a pegar el salto temporal estaba desfasado en los 70. Y si uno mira el video del combate aéreo notará como el actor está escondido en la carlinga y lo que hace es simplemente subir la cabeza en lugar de aparecer.

De todas formas el momento más increíble de este engendro es cuando Biggles salta a 1980 y toma prestado un helicóptero diciendo algo como: Si uno puede hacer volar un Sopwith Camel puede hacer volar cualquier cosa. No hace falta haber estudiado aeronáutica para darse cuenta de tamaña estupidez. Un avión y un helicóptero vuelan de forma muy distinta, así que lo más probable es que se hubiera pegado un morrón de aupa. Pero bueno, como era de esperar el héroe no sólo lo domina en un pis-pas, sino que se lo lleva a 1917 y consigue aniquilar la temible amenaza huna (en esa época no eran malvados nazis, eran malvados hunos).


Hay dos elementos curiosos en este desaguisado. El primero es su banda sonora. No es que sea buena o adecuada para la historia. Todo lo contrario. Lo que pasa es que también pretendieron emular el estilo de "Los Inmortales" y el grupo Queen, aunque en este caso contrataron a John Anderson y Deep Purple. El segundo es que es la última película en la que interviene el actor Peter Cushing. Una pena que este fuera su último film.


PELÍCULA:




Artículo de- Asier Menéndez Marín.


ATENTADO AL REY FERNANDO EL CATÓLICO



CURIOSIDADES:




En una epístola del 1492 que Pere Miquel Carbonell (1434 – 1517), archivero real de Barcelona, dirigió a una compañero Bartolomeu Veri en la que le narra el atentado que sufrió Fernando el católico en Barcelona el 7 de abril de 1492 y la condición y suplicio del regicida, Juan Canyamás. Pere Carbonell no presenció el atentado por hallarse trabajando en esos momentos en el Archivo, cuya fachada da a la plaza, y oyó el rumor atropellado de la gente ante el grave acontecimiento y corrió raudo al contiguo palacio real, dónde pudo enterarse de todo. 


EL ATENTADO


Dice su crónica del hecho lo siguiente: “Tanta fue la conmoción, llanto, tristeza y dolor de la ciudad de Barcelona, viernes, a 7 del mes de diciembre año 1492, que no le era posible expresarlo por escrito. Y esto, por el caso inaudito y nunca acontecido en esa ciudad y principado de Cataluña. Caso horrible y endemoniado. ¿Cuál es el traidor facineroso, vasallo de nuestro rey, y que osase solo pasarse por el entendimiento lo que ha ejecutado un traidor hombre de nuestra nación llamado Juan Canyamás, de Canyamás que es lugar del Vallés, cerca del castillo de la Roca, payés de remensa? Cierto, no creo que a menos de ser loco, se pudiera encontrar que era un buen cristiano semejante traidor, y malvado en todas las tierras de nuestro potentísimo Rey y Señor tal como ese Juan Canyamás.

No era digno de ser llamado Juan, sino diablo, quién, no temiendo a Dios ni corrección alguna, como hombre del infierno, y no creyendo que haya otra vida sino esta de este mundo vengador y lleno de lazos y maldades, emprendió tal cosa en dicho día. Con ánimo de cruelísima y ferocísima bestia, puso las manos en la Real Persona de nuestro virtuosísimo y cuasi ángel enviado a la tierra por Nuestro Señor, que no creo que mejor rey haya sido nunca.


Salón principal del Palacio Real o Tinell


El dicho día, estaba el Rey sentado sobre la silla de su sitial, en la sala de su Palacio Mayor de esta ciudad Barcelona, oyendo como piadoso Rey las súplicas y lamentaciones de los pobres miserables. Como sabe Vuestra Señoría estas súplicas se acostumbran a hacer ante Su Majestad los viernes para conseguir justicia de las deudas; y transcurría mucho tiempo, y nuestro Poderoso Rey lo soportaba con tanta paciencia que dieron, estando él en esto, las doce del mediodía. Entonces se vio obligado a dejar tal ejercicio e irse a comer. El traidor y más que traidor, en mal hora nacido, estando escondido dentro de la capilla o iglesia que está junto al Palacio Real mirando a la Plaza del Rey, vio salir al Rey; y sin vacilar se acercó paso a paso, sin que nadie se diese cuenta de los circunstantes (que estaban en gran número), y no se podía andar sino con grandes empellones hacia el Rey, que bajaba las escaleras, ante las mismas puertas del palacio e iglesia, llevando el malvado bajo la capa una tajante espada desnuda, corta y ancha, que cortaba como navaja de afeitar. Y cuando el Rey hubo descendido el segundo peldaño y él, como traidor, andaba detrás, saca la espada desnuda que tenía dentro de la capa y da con ella un golpe entre el cuello y cabeza del Rey; que si no hubiese sido milagro de Nuestro Señor y custodia de la virgen María ( el Rey aquel dia de viernes ayunaba) le hubiera separado la cabeza de las espaldas en un tris. Nuestro Señor quiso que el golpe viniera flojo, por el movimiento del Rey al bajar, y porque el malvado le temblaba el brazo, e impedido por los hombres de otro. Quiso repetir otro golpe con dicha espada pero los circunstantes le asieron el brazo y el cuerpo, le dieron tres puñaladas y lo hubieran muerto y dado cuenta de él allí si no hubiera sido por la misericordia del Rey que dijo en su castellano "no le matéis".


Escaleras de la real Capilla de Santa Agueda y Salón del Tinell, en la plaza del Rey de Barcelona, donde tuvo lugar el atentado


El rey quería montar a caballo para irse a su posada y tocándose el cuello con la mano ve mucha sangre que salía de su herida, toma una parte de su tabardo y la envuelve en ella. Y yendo a pie, con gran esfuerzo, con ayuda de personas de palacio, lo aposentaron en el apartamento llamado donde paraba el Rey Don Juan de memoria inmortal, su padre, cuando el Duque de Calabria estaba aquí para desposar a Doña Juana hija del Rey Don Juan con Don Fernando, Rey de Nápoles, padre del Duque de Calabria; y de hecho en la gran sala del palacio se hicieron los esponsales del Rey de Nápoles con Doña Juana muy pomposamente; en cuyo acto estuve presente y ordené los capítulos matrimoniales y documentos de ellos resultantes.

Cuando nuestro Rey estuvo en aquel aposento lo sentaron en una silla e hicieron venir en el acto a todos los físicos y cirujanos de esta ciudad para medicarle la herida, y entre tanto le dieron un poco de vino fuerte a beber. Y al haberlo bebido dijo el Rey con voz temblorosa: ^SE me va el corazón; tenedme fuerte^, y le vino un síncope, desmayándose. Y aquí fueron los llantos y gritos, que era cosa de piedad e increíble; y fue rezar a Nuestro Señor que nunca abandona ómnibus in se sperantibus y mayormente a la Inmaculada Virgen María, de la cuál este Rey nuestro Señor es muy devoto (pues la tenía grabada en el corazón donde siempre la invocaba aunque no podía hacerlo con la palabra). Y poco después recobra la palabra y dice con esfuerzo que no llorasen ni tuviesen miedo por su vida, pues él, por la gracia de Dios y de Nuestra Señora, se sentía bueno.

Estando hablando así llegaron los físicos y cirujanos y reconociéronlo la herida y encontraron que por ella no había peligro de morir, pero le vino un hilo de araña el riesgo de muerte porque el golpe de la espada hirió por un lado del cuello hacia la cabeza y por otro hacía la oreja, sin tocar lo de en medio, allí donde está la vena vital, que por poco que la hubiese tocado, dicho Rey nuestro Señor allí, en el acto, hubiese caído muerto. Allí mismo tuvieron consejo los físicos y cirujanos acerca de cómo le tratarían, si le dieran puntos en la herida o si se la curarían con aguas fuertes. Se decidieron por coserla, y le dieron siete puntos. Ahora, por gracia de Dios, está muy bien de dicha herida y no se cree haya peligro de muerte por ella; pero descansa, y descansará según se dice, por muchos días en este Palacio Real lo que plazca a Nuestro Señor y a nuestra Señora, lo acontecido no será nada pues se ha corregido a tiempo, y el mayor milagro del mundo fue que dicho traidor no lo degollase.

Y si vuestra Sapiencia quiere saber dónde estaba yo, y lo triste que estaba la Ciudad y como he seguido el acontecimiento, señor compadre, sepa Vuestra Prestancia que yo, como acostumbraba permanecer en este Real Archivo todos los días desde la mañana hasta el mediodía, estaba dicho día del viernes buscando en los registros, permisos y privilegios reales, y después de oír dar las doce del día sentí gran rumor y ruido en el palacio como si hubiese incendio y todo viniese en tierra. Y salí en el acto de este archivo y fui a la gran sala del Palacio y encontré las puertas cerradas, y grandes lloros y llantos, que se dijera que la ciudad se hundía en un abismo; y tanto que pregunté, temblando, qué era este gran ruido. Dijeron unos que habían herido al Rey; otros que lo habían degollado con una espada y no sabían qué era. Otros, que al que lo había herido o degollado lo tenían ya preso; cosa que, en oyéndola, os digo en verdad, compadre, que creí desmayarme; pero recobré ánimo, y llorando y suspirando iba investigando qué era de la vida del Rey, pues yo le quería ver; y aunque tanto lo trabajé y solicité, tantos fueron losa empujones de la gente que no lo pude ver. Y se vio venir al Cardenal de España y al Infante Don Enrique, Conde de Ampurias; y que la gente salió de la casa del Rey como de la Ciudad; unos con armas; otros sin armas, llorando y gritando ^Viva el rey^. Y daban tan grandes golpes en las puertas del palacio para entrar que parecía las quebraban. Unos entraban, otros no podían por los obstáculos que se les ponía. Y sabed que toda la ciudad estaba conmovida y en armas.

Y la Reina Doña Isabel; mujer del Rey, sabiendo que estaba a punto de morir, desmayándose y llorando decía ^Dónde está mi Rey y Señor? ¿ES muerto o vivo? Seguidme mis doncellas, y tenedme por las axilas que a pie quiero ir al palacio^. Y tan deprisa como pudo, con las doncellas y acompañada por multitud grandísima de gente, siempre llorando y gritando y suspirando llegó al palacio y al entrar preguntó si el Rey estaba vivo o muerto. Y le dijeron que vívía y no tenía peligro de morir de la herida, de lo que se alegró que parecía resucitada de casi muerta que estaba, y todo el mundo con ella quería entrar en el palacio. Cerraron las puertas para que solo entrase ella con las doncellas y los de la casa. Era tanta la gente que corría y venía al palacio, que yo creo que ni en Roma, cunado muerte el Papa, ni en parte alguna del mundo nunca ha habido tanto lloro, tumulto ni tristeza. Así ha sido el viernes en esta ciudad, que no había nadie que de buena gana no quisiese morir para sanar al Rey. Mala y muy mala, desdichada y triste jornada hubiese sido para esta ciudad si hubiese muerto el Rey, que no hubiese podido menos que quedar revolucionada por la agitación en que estaba, pues bien ha demostrado y demuestra esta ciudad tener fidelidad a su señor. Gracias sean dadas a Nuestro Señor y ala Virgen María…


El rey perdonó al remensa pero se le dio muerte horrible



SUPLICIO DE CANYAMÁS.



Si bien esta falta es grande, no sé como se pueda bien castigar, para que en el porvenir quede como ejemplo y castigo a los traidores y malos hombres. Se dicen muchas cosas. Unos dicen que este traidor ha venido de Francia, donde se había criado, y que había sido desterrado por motivo de los remensas, y que de Francia ha venido este mal. Otros dicen otras y otras cosas y no saben averiguar ni de dónde viene ni cuya es la causa. Este traidor ha sido preso y le han atormentado un poco para que dijese la verdad, por si se fingía loco; y cuando le tomaban declaración unas veces decía que Dios y el Espíritu Santo se lo habían mandado hacer,, y otras decía que él era el rey legítimo en lugar del Rey; y que lo había hecho por el bien común y no sé qué otras cosas de loco, orate e insensato.

Creían que lo hacía por astucia cuando se dijo que los de la casa que le sirvió de posada aquí en la ciudad han aclarado que nunca conocieron que fuese loco, sino que hablaba con buen entendimiento. Después he sabido que dicho hombre, autor de esta fechoría, ha vivido unos pocos años días y ha sido atormentado y muy interrogado. Al examinarle han visto que esta endiablado y loco, y que nadie del mundo se lo hizo hacer sino el diablo; pues él ha declarado que el Espíritu Santo le había mandado que matase a dicho Señor Rey, y después, él sería Rey. Llegó hasta decir después de algunos días que le dejasen ir, que él renunciaría a todos sus derechos que tenía como rey y prometía no matar a nuestro Rey y Señor aunque reconocía que lo había querido matar, según había dicho; a lo que añadió otras rarezas y despropósitos, que en verdad han ido muy bien a conocer su locura ante dicho señora Reina, que quiso verlo e interrogarlo por el Vicecanciller y Tesorero y otros del Consejo Real.


Detalle de la plana del manuscrito dietario del antiguo consejo de Barcelona del día 7 de diciembre de 1492 donde se anuta el atentado..


Se ha sabido además que en todo tiempo ha estado loco y ha hecho y perpetrado muchos casos y desastres de hombre endiablado, loco e insensato. Y dicho señor Rey sabiendo esto, dijo por amor de Nuestro Señor Dios y de su Gloriosa Madre Santa María, abogado de los pecadores, le perdonaba, y mandó que lo sacasen de la prisión y lo vistiesen.

Pero en dicho Consejo Real se ha acordado, sin que el señor Rey sepa nada, que este hombre, aunque fuese endiablado, loco, orate e insensato, debía morir de cruelísima muerte para servir de ejemplo y castigo a los demás y constituyese memoria eterna. Y por esto dio la sentencia, en nombre del Rey; el señor Alonso de la Caballería. Vicecanciller de dicho señor Rey; y ha sido tan cruel, que lo llevaron desnudo sobre un castillo de madera que habían construido, del cual tiraba un carro, estando el loco atado a un árbol o palo como si lo debiesen crucificar.  E hicieron pasar el carro y el castillo, con el loco atado, por los lugares y calles siguientes: primeramente por la Plaza del Rey, donde se cometió el atentado, y allí, de vivo en vivo para que bien sufriese le fue cortado un puño y medio brazo. Después lo llevaron por otras calles, por donde va la procesión del Corpus, y en una calle, haciendo parar el carro, le sacaron un ojo, y en otra calle el otro ojo y otro puño, y de una calle en otra le quitaron el otro brazo;: y después, en otras calles, así caminando, lo desmembraron quitándole ora un miembro ora otro, hasta sacarle el cerebro, y así le hicieron morir sufriendo, que era cosa de piedad. Y nunca se movió ni habó ni decía nada ni se lamentaba, como si diesen sobre una piedra; y con gran barullo de muchachos y gente joven que le caminaban en derredor, delante y detrás.

Después lo sacaron de la ciudad, apedrearon el cadáver y prendieron fuego al castillo que quedó reducido a cenizas con los trozos del hombre sentenciado que en él estaba. Y puede decirse que en estos días habían ocurrido tres milagros seguidos: el uno que no se nos muriese el Rey; el otro, que el loco no hubiese sido muerto también en el acto, pues de morir ambos en seguida, la gran desventura nuestra hubiese sido no saber nunca la verdad de este caso; y el otro milagro, cómo la ciudad estaba toda conmovida y en armas a punto de alborotarse. Gracias sean dadas a Dios y a su Madre que nos han ayudado, que de nada tenemos culpa; Dios nos ha restaurado a nuestro Rey, cuya bondad y santidad no crea tenga par en este mundo, y plazca a la Santa Trinidad que le quiera perdonar, amén. 

De Barcelona, a 8 de diciembre de 1492.”




martes, 27 de mayo de 2014

EL HOMBRE QUE SOÑÓ CON LOS HELICOPTEROS E INVENTÓ LA LIBÉLULA.

CURIOSIDADES:


MODELO DE LIBÉLULA


Es la historia de otro inventor español… casi olvidada. Y eso que se trata de un hombre con un más que notable espíritu emprendedor y con una imaginación tan atrevida como extraordinaria. Desarrolló una suerte de libélula voladora que fue fundamental para el desarrollo de nuevas técnicas de vuelo que desembocaron en el helicóptero.

 Ígor Ivánovich Sikorski es considerado hoy día, y con todo merecimiento, como el padre de la tecnología de los helicópteros. Ciertamente, la idea de construir máquinas volantes capaces de despegar y aterrizar verticalmente, así como mantenerse estacionarias en el aire, venía de lejos. Ahora incluso tenemos aviones capaces de ese tipo de proezas, pero hasta que Sikorski logró superar los escollos técnicos, nadie había sido capaz de construir un helicóptero completamente funcional y además viable comercialmente.

El caso de Federico Cantero Villamil es el de todo un genio que trabajó incansablemente en diversos campos de la ingeniería, con gran éxito pero que, por desgracia, nunca logró el reconocimiento adecuado a su valía. Madrileño nacido en 1874 y fallecido en 1946, llevaba la ingeniería en la sangre, a fin de cuentas la inventiva técnica le venía de familia pues su padre fue un ingeniero que trabajó principalmente en el campo ferroviario.
En septiembre de 1896 completó sus estudios de ingeniería civil o, como se decía entonces: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. No fue un mero trámite, nada de eso, pues fue el primero de su promoción. De su dedicación al estudio y su pasión por la ingeniería hablan no sólo sus méritos académicos, sino también su precoz factura de todo tipo de proyectos rompedores, adelantados a su tiempo. Al año siguiente de completar sus estudios, pasó a trabajar en Zamora y, para 1900, se centra en proyectos hidráulicos en los que el río Duero sería el gran protagonista. El asunto del aprovechamiento hidroeléctrico de las aguas del gran río castellano era algo candente por entonces, un tema que llevaba ocupando mucho tiempo a diversas autoridades tanto de España como de Portugal, pero poco se habían hecho para convertir las palabras en realidades.

El Duero tenía un porvenir muy eléctrico pero, lo que hoy día se da por hecho, era poco menos que una locura a principios del siglo XX. Había que domar las aguas del monstruo pero, ¿quién se atrevería a emprender semejante tarea? Ahí estaba él, joven y osado ingeniero que ya había realizado los cálculos necesarios para comenzar a aprovechar la fuerza de las aguas del Duero con fines hidroeléctricos. En el cambio de siglos funda una empresa que no podía tener un nombre más adecuado: El porvenir de Zamora. Aquella sociedad nació con la idea de utilizar los proyectos ideados por el ingeniero de caminos en el tramo zamorano del Duero. El ingenio de Federico a la hora de diseñar presas, túneles y saltos hidroeléctricos no tenía fin. Fruto de sus trabajos insistentes y miles de horas de dedicación, fueron los primeros grandes establecimientos hidroeléctricos de España como el que explotaba la zamorana presa de San Román y el diseño de toda una red de presas y saltos de agua pensados para convertir el Duero en lo que hoy es, una inmensa fuerza bruta domada por medio de grandes presas y centrales hidroeléctricas.

En paralelo a toda esta actividad, Federico Cantero Villamil también diseñó la complejísima trama de ferrocarril necesaria para unir Zamora con Galicia, a través de un paisaje montañoso en el que era necesario el empleo de gran cantidad de túneles. Todo esto no son más que pequeñas pinceladas en lo que fue una vida de constante trabajo en el campo de la ingeniería civil que dio como fruto gran cantidad de proyectos de todo tipo. Ahora bien, su gran capacidad de trabajo e inventiva era tal que su afán creativo no se limitó a las grandes obras sino que siempre tenía la vista puesta en los cielos y, así, surgió su pasión por las máquinas voladoras.

¿Un ingeniero de canales metido a diseñador de aviones? No, más complicado todavía: ¡Helicópteros! Concepto casi maldito a principios del siglo XX, todos los intentos por lograr una máquina de ese tipo realmente práctica habían fracasado. Sin embargo, el tesón de Federico logró superar todos los graves problemas que los helicópteros suponían.


domingo, 25 de mayo de 2014

ARQUEÓLOGOS DEL INAH CORROBORAN LA EXISTENCIA DE UNA CIUDAD MAYA OCULTA.

NOTICIAS:


UNO DE LOS 6 GRUPOS ARQUITECTÓNICOS ENCONTRADOS

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) corroboraron la existencia de Noh Kah, "Ciudad Grande", una zona arqueológica maya de 34 hectáreas y al menos seis grupos arquitectónicos ocultos en la selva de Quintana Roo.

En un comunicado, el INAH explicó que urbe fue explorada después del descubrimiento de un muro revestido con piedras cuadrangulares de las que penden largas lianas, realizado por pobladores del ejido Botes-Rovirosa.

Sobre dicho muro, el arqueólogo Javier López Camacho destacó que se trata de una construcción posterior al auge que experimentó la urbe, hace más de mil 500 años, en el periodo Clásico Temprano, entre 250 y 600 d.C.

Así, desde hace dos años especialistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en coordinación con el Centro INAH Quintana Roo, realizan la recolección de material cerámico y el levantamiento topográfico de la milenaria metrópoli, de la cual han definido los seis grupos arquitectónicos.

López Camacho mencionó que "Noh Kah pertenece a un área muy importante que es la ribera del río Hondo, colindante con Belice, donde se extienden sitios monumentales que desconocíamos totalmente y que van a arrojar datos relevantes para la reconstrucción histórica de lo que se conoce ahora en sitios como Dzibanché y Kohunlich".

Para delimitar el territorio se utilizó el reconocimiento aéreo, pero debido a la abundancia de la selva fue necesario hacer un recorrido en superficie a fin de obtener coordenadas precisas, localizarlo y mapearlo, lo que permite al equipo de especialistas hacer lecturas de distancia mediante ondeas electromagnéticas.


"Ciudad Grande" incluso puede brindar conocimiento sobre la influencia de la dinastía Kaan en lo que hoy es el sur de Quintana Roo, reconocida por la presencia del glifo de la "Cabeza de Serpiente" en sitios como El Resbalón, Dzibanché" y Pol Box, o Los Alacranes en Campeche, explicó el instituto.

"Hubo un control muy fuerte por parte de esta dinastía para el Clásico Temprano, claro que el sitio Noh Kah estaría sujeto a una entidad política mayor que podría ubicarse más al norte del área geográfica", explicó López Camacho, responsable del Laboratorio de Topografía de la ENAH.

La forma y organización de los montículos, así como la mampostería expuesta, revelan dos etapas culturales en la ciudad; la primera de ellas, para el Clásico Temprano, en relación con la expansión de instituciones de gobierno y cultura material.

Tras la derrota de Tikal, hacia 562 d.C., por parte de Calakmul, el asentamiento tuvo otro periodo de desarrollo. "Hablamos del Clásico Tardío, aproximadamente entre 600 y 800 d.C., influenciado por la provincia de Río Bec, en la región central de la península de Yucatán", refirió el arqueólogo.

El patrón de distribución coincide con el modelo de asentamiento de otros sitios del sur de Quintana Roo, el cual se caracteriza por la separación del área nuclear de las ciudades a fin de ejercer un mayor control de la población.

Por ello, los grupos arquitectónicos de la antigua urbe han sido nombrados "El Corozal", "El Pich", "El Pocito", "Hop Na" y "El Veinte", que se hallan separados por distancias que oscilan entre 0.5 y 3.0 kilómetros.


El especialista comentó que es interesante el acondicionamiento que se hizo del lugar dado lo accidentado de la orografía, de ese modo los antiguos constructores adecuaron las laderas para habilitar terrazas, lo que hace difícil su detección desde el aire y también motivó que se mantuviera oculto por siglos.

En "El Corozal", próximo a la gran aguada que debió abastecer a todo el asentamiento, se observan dos conjuntos en torno a las plazas; frente a éste se ubica "El Pich", el grupo desde cual se ejercía el poder político, según revela su arquitectura, en la sobresale un montículo alargado cuya base mide 100 metros.

También en "El Pich" se distinguen tres patios, en diferentes niveles, rodeados por estructuras habitacionales y en cada uno de ellos sobresale una edificación de mayor altura que los preside.

En "El Veinte" se reconoce un basamento piramidal sobre la loma más alta, que se orienta hacia el núcleo que forman los grupos "El Pich", "El Pocito" y "El Paredón", integrándose de ese modo al sitio, a pesar de su distancia de 1.5 kilómetros al sur.

El mapeo busca ver cómo se estructuraba Noh Kah, la forma en que los grupos arquitectónicos se unían a través de calzadas y la infraestructura que permitía el aprovisionamiento de agua. Estos datos ayudarán a entender la organización del sitio y su evolución temporal, desde el Clásico Temprano al Clásico Tardío, indicó el INAH.

Noh Kah, "Ciudad Grande", se ha ido convirtiendo en una entrada de ingresos para los pobladores cercanos gracias a la implementación del Programa de Empleo Temporal para su mantenimiento, y también de reconocimiento de su propio pasado, finalizó.


FUENTE- El informador.



sábado, 24 de mayo de 2014

ENCONTRADAS GRAN CANTIDAD DE RESTOS DE CERÁMICAS DE ALFARERÍA MEDIEVAL EN PATERNA.

NOTICIAS:




Las obras de creación de infraestructuras pluviales en Paterna (Valencia) han propiciado el hallazgo de toneladas de piezas de cerámica que han permitido delimitar mejor la extensión de las conocidas como Ollerías Menores, la zona alfarera del municipio en la época medieval.
El Ayuntamiento de Paterna ha recordado, en un comunicado, que esta población está declarada zona de protección arqueológica debido a la "riqueza de restos enterrados bajo sus calles", y que ya ha protagonizado otros hallazgos como la Villa Romana de la zona Los Molinos y el poblado de la Edad del Bronce de la Lloma de Betxí.
Los arqueólogos Francisco Baixauli y Eduard Sanchis, presentes en las actuaciones, han explicado que el hallazgo arqueológico de las obras incluye "diversas estructuras de la antigua trama urbana de la ciudad", desde la época medieval hasta la actualidad, provenientes de "destacadas alfarerías de Paterna en el contexto medieval europeo".
Las piezas arqueológicas, que se han recogido en "más de 500 cajas", son, en su mayoría, "material típico de vajilla y almacenamiento de líquido y grano", como cántaros, jarritas, candiles o escudillas, además de azulejos cerámicos y piezas decoradas de todas las tipologías, usos y funciones, según las fuentes.
Su decoración muestra contextos bajomedievales y modernos de los siglos XIV al XVI, con alguna intrusión de tipo romano y griego, "aunque esto último es prácticamente testimonial", apuntan los arqueólogos.
La concejal de Cultura y Museos de Paterna, Inmaculada Rodríguez, ha destacado que estos hallazgos permiten obtener "un conocimiento más preciso" de la extensión del barrio alfarero de las Ollerías Menores.
Algunas de las piezas ya están integradas en la exposición temporal de azulejería bajo-medieval y moderna denominada Caminar sobre el passat. De la terra al taulell, que se exhibe en el Museo Municipal de Cerámica de Paterna.

 FUENTE- El País.

viernes, 23 de mayo de 2014

JOSE DE RIBAS, UN ÁGUILA IMPERIAL DE CATALINA LA GRANDE


CURIOSIDADES:


Jose de Ribas nació en Napoles, en 1750. De padre barcelonés, Miguel de Ribas, que estaba al servicio de los Borbones entronizados por la fuerza de las armas españolas tras la guerra de sucesión. José de Ribas siendo un joven soldado de 20 años, mayor del ejército napolitano fue presentado en la ciudad de Livorno al conde Alexei Orlov, hermano del amante de Catalina la Grande, que se encontraba en Italia para encabezar una expedición naval contra los otomanos. Este conde vio en el joven aptitudes u lo tomó como ayudante e intérprete. Ribas viajó en la expedición rusa que hundiría la flota turca en la batalla naval de Chesme y fue enviado para instruir al sobrino del conde, el conde Bobrinski, hijo ilegítimo de Catalina la Grande con su amante, Gregori Orlov. 

Retrato de Ribas como Vicealmirante de la Marina de guerra zarista


A su llegada a Rusia, en Peterburgo,  ingresó como capitán en el Cuerpo de Cadetes de Tierra con el documento en el que se identifica como miembro de la nobleza española. Allí, José de Ribas entabló amistad con Iván Ivanovich Betskoi, ministro de construcción de la zarina, y con su hija ilegítima, Anastasia Ivanova Sokolovaya, una mujer de más edad pero que con el tiempo habría algo más que amistad. A los 23 años se casa con esa mujer lo que le abre las puertas del palacio de la zarina, al ser dama de compañía de la misma. José de Ribas, ya en la corte, adoptó el nombre ruso de Osip Mijailovich Deribas. 

CON POTEMKIN EN CRIMEA



José de Ribas se aburría en la corte. En 1783, después de nueve años en San Petersburgo, consiguió entrar al servicio del nuevo favorito de la zarina, el principe Grigori Potemkin, con el que viajaría al sur de Ucrania. Con el paso del tiempo, Ribas, sería ascendido a coronel, primero y posteriormente, a brigadier. Ayudaría a Potemkin a anexionar Crimea a Rusia , y a construir una nueva flota del Mar Negro y el puerto de Sebastopol, que será su base.

Los éxitos militares en la zona permitieron a José de Ribas poner de manifiesto sus dotes militares, y así, tras una gran actuación en la batalla naval del estuario de Dniéper, al oficial le fue entregado el mando de la nueva flotilla de remos del Mar Negro, la mitad de sus efectivos eran cosacos. José de Ribas los instruyó para convertirlos en una terrible fuerza de choque para operaciones de desembarco. Esto se vio confirmado en la toma de la fortaleza de Ochakov, en la estratégica isla de Berezán, que le valió el ascenso a general mayor.

En otoño de 1789, José de Ribas consolidó su reputación tomando la estratégica población de Hadjibei durante la noche, con su fortaleza costera de Yeni Dunai, protegida por una nutrida escuadra turca que no se enteró del paso de la flotilla rusa. Ese lugar era ,para José de Ribas, un formidable lugar para la construcción de un gran puerto militar y comercial, y es allí donde levantaría más tarde la ciudad de Odessa. El camarada y amigo de Ribas, el general Alexander Suvorov, máxima figura militar de Rusia y considerado por muchos especialistas como el guerrero más dotado de todos los tiempos, no perdió ninguna batalla en la que participó, exclamó tras la toma de Yeni Dunai: “Con un buen regimiento, este hombre nos toma él solo Constantinopla”. 

Sitio a la fortaleza Ochakov



EL SITIO DE LA FORTALEZA DE ISMAIL


Pero sería en el año siguiente cuando Ribas cosecharía su mayor logro. Los generales rusos estaban atascados ante los muros de la formidable fortaleza de Ismail, a orillas del Danubio, obstáculo para llegar a Estambul. Esta fortaleza fue diseñada por los mejores especialistas franceses y alemanes y se consideraba inexpugnable. José de Ribas condujo a su flota a través de la desembocadura del Danubio y remontó el río hasta la fortaleza, que cercó desde la parte sur tras dejar no operativas a un centenar de naves turcas. Antes de esta empresa, él único que disponía de un plan con posibilidades de éxito era Ribas frente a los demás generales rusos. El consejo presidido por el teniente general Gudovich decidió levantar el asedio y partir en retirada. Sin embargo, Ribas mandó cartas a Potemkin con el encargo de convencerlo de que enviara a Suvorov, al teatro de operaciones. El asedio se reemprendió y se lanzó   un ultimátum que no fue escuchado. Días después, Ismael cayó en las manos rusas después de enviar nueve columnas para asaltar la fortaleza según el plan diseñado por Ribas. Fue una de las mayores masacres del siglo y una victoria legendaria para los rusos, que estos conmemoran con solemnidad en cada aniversario importante. Por esta victoria, Ribas recibió una espada de oro cubierta de diamantes y propiedades en Bielorrusia con más de 800 siervos. De esta forma, José de Ribas entró a formar parte del circulo de las águilas de Catalina, formada por capitanes victoriosos. Una año más tarde el imperio otomano se vería empujado a pedir la paz. El tratado de Jassy, con la firma de Ribas en 1792 como uno de los tres plenipotenciarios nombrados por Potemkin para negociar, suponía la cesión a Rusia de toda la orilla norte del Mar Negro. 

La toma de Izmail 1791


LA FUNDACIÓN DE ODESSA


Ribas, fue nombrado contraalmirante y más tarde vicealmirante se puso manos a la obra para lograr unos de los sueños de Potemkin, una San Petersburgo del sur, al igual que hizo Pedro el grande con su capital del Báltico. Ribas luchó con sudor para conseguir la aprobación de la Bahía de Hadjibei como lugar de ubicación para la nueva ciudad, ya que existían proyectos rivales para construirla en otros lugares. Finalmente, con un decreto personal, Catalina le encomendó lo que sería la construcción de lo que sería la ciudad de Odessa. En sólo dos años, la costa del Mar Negro vio nacer una nueva ciudad y un puerto visitado por barcos mercantes de toda Europa. En el siglo XIX, Odessa llegaría a ser la certera ciudad del imperio, después de San Petersburgo y Moscú, e ingenieros alemanes comentaron que nunca antes se había realizado una ciudad en Europa en un plazo tan corto.

José de Ribas en esos momentos estaba en su mejor momento, dueño de extensas propiedades y de un imperio en pequeño en el que podía hacer y deshacer a su antojo sin la interferencia de sus superiores no parecía que nada le pudiera contener dentro de unos límites. Pero en 1796 Catalina murió de repente, sin tener tiempo de desheredar a su hijo Pablo como era su intención. Por lo que este fue nombrado Zar, pero era un hombre taciturno, extraño, susceptible y obsesionado con lo castrense pero sin aptitudes para ello. La mayoría de sus contemporáneos le juzgaban incapaz para gobernar y Catalina, tenía motivos para impedir su llegada al trono, ya que este la odiaba por haber matado a su padre para conquistar el poder, por haberle apartado de las responsabilidades cuando era príncipe y por haberse rodeado de favoritos. Catalina temía que si Pablo llegaba a reinar, llevaría a la zozobra al imperio. Efectivamente, una voz coronado, destituyó a los favoritos y entre ellos a José de Ribas al que fue llamado a San Petersburgo para abrirle un proceso por supuestas malversaciones en la construcción de Odessa. 

El puerto de Odessa



LA CONSPIRACIÓN CONTRA EL ZAR


Parecía que los servicios del español habían tocado fin, pero este se las arregló para dar la vuelta a la tortilla y ganarse la confianza del emperador. Tras su absolución en el juicio, le fueron devueltos todos sus cargos, aunque se le ordenó permanecer en Petersburgo. Nunca más volvería a visitar la ciudad que fundó. Como se pensaba, el emperador Pablo, tomó decisiones erráticas, como suprimir todas las reformas legales emprendidas por su madre y restableció el absolutismo en todo su rigor. Los estamentos dirigentes de Rusia, acostumbrados a una corte ilustrada y relativamente tolerante de catalina vieron como el clima de la corte viró a un signo contrario y pronto se apoderó el descontento entre ellos.

Impulsado y apasionado, Pablo I, sometió a su país a continuos vaivenes. Primero participó en la coalición contra la Francia revolucionaría. Luego, enfadado con sus aliados y ante la proclamación de Napoleón como primer cónsul, el zar imprimió un giro de tuerca a su política exterior y dio un comienzo de aproximación con Bonaparte, con la intención de castigar a los ingleses y austríacos por traidores. Por aquel entonces, la perspectiva de una guerra con Inglaterra no era bien vista ni deseada por la nobleza y dirigentes rusos. Ribas era almirante, pero un contubernio realizado por opositores, le hizo caer en desgracia y Pablo lo apartó de sus cargos en marzo de 1800. De esta forma, Ribas, contactó con los descontentos y inició la conspiración contra Pablo I.

Fueron tres figuras los iniciadores del plan para el golpe de Estado: Jose de Ribas, el vicecanciller Nikita Panin y el gobernador de San Petersburgo Piort Alexeyevich Von Palen. Estos tres intentaron ganarse la confianza del príncipe Alejandro, el heredero, quién aceptó participar con reticencias para apartar a su padre del trono, vista la incapacidad para reinar. José de Ribas se ganó de nuevo la confianza del emperador al elaborar un plan para el refuerzo de las defensas de la base naval de Kronstadt, ante la perspectiva de un posible ataque inglés. Aquello le daba acceso directo al Zar, parte imprescindible en el plan para efectuar acciones. En aquellos días enfermó de gravedad el almirante Kusheliov, ministro de la Marina, quién detentaba el mando directo de todas las flotas del imperio, y Ribas fue nombrado para realizar sus funciones.

Sin embargo, no podrá llevar a buen puerto el plan de magnicidio porque fue presa de las fiebres crónicas que le habían asaltado durante sus campañas, falleciendo el 2 de diciembre de 1800. Algunas fuentes comentan que Von Palen envenenó a su cómplice, por el temor a que en su delirio pudiera delatar a los otros conspiradores. Independientemente, Pablo I fue asesinado el 11 de marzo de 1801 por un grupo de oficiales que irrumpió de noche en el castillo de San Miguel, la fortaleza que se creía inexpugnable. En agosto de 1824, la calle llamada del Gymnasium fue rebautizada como calle Deribasovskaya en honor al fundador de Odessa, el único español que desempeñó un papel de importancia en la historia de Rusia. 


El gobernador de San Petersburgo

 
Vicecanciller Nikita Panin
 
Príncipe Alejandro


BIBLIOGRAFÍA


El súbdito de la zarina (Roca Editorial de libros) Diego Merry del val.



El súbdito de la zarina es el retrato novelado de la vida de un personaje histórico, José de Ribas (1750-1800), voluntario español en el ejército de Catalina la Grande. Una brillante carrera militar, jalonada por victorias que le valieron algunas de las más importantes condecoraciones del Imperio, la fundación de la ciudad de Odessa y la planficación del complot contra el hijo de Catalina, el emperador  Pablo I, son los principales hitos en la vida de este personaje singular, casi desconocido en su país de origen, pero famoso en Rusia. Mientras sigue la peripecia de José de Ribas, el lector se adentrará en un viaje por la Rusia del siglo XVIII, en el que le aguarda el encuentro con figuras como Catalina la Grande o su gran favorito y amante, el príncipe Potemkin, que fascinaron tanto a sus coetáneos como a las generaciones posteriores.


VÍDEOS RELACIONADOS:

Tandas de preguntas en una conferencia, mala calidad de audio.



Entrevista a Diego Merry del Val: