El
origen de Baalbek se remonta a dos asentamientos cananitas bajo el templo de
Júpiter, de una antigüedad de hasta 4900 años. Baalbek significa según la etimología
“señor de la Bekaa” relacionado con el santuario dedicado a Baal o Hadad, dios
del sol, de la tempestad y de la fertilidad de la tierra. Flavio Josefo en el
siglo I nos relata el paso de Alejandro Magno por Baalbek cuando marcha contra
Damasco.
Surge
la época helenística bajo el mando de la dinastía ptolemaica, y en el 198 a.c.
bajo el dominio de los seléucidas se le dio a la ciudad un nombre diferente “Heliópolis”
la ciudad del sol. Y de acuerdo a sus costumbres, se identificó a Baal con el
dios del sol egipcio Ra, y el dios griego Helios. El templo griego se construyó
en una gigantesca plataforma de 88 por 48 metros. Para su construcción enormes
bloques. Los trilitones son los tres bloques más grandes y pesados construidos
por el hombre. Forman parte de una plataforma de unos 700 metros de lado para
soportar grandes pesos y presiones. Cada uno de estos bloques pesa unas 1200
toneladas y mide 25 metros de largo, 8 metros de ancho y cinco de alto. Las
colocaron a ocho metros de altura sobre otras piedras que la soportan
encajándolas tan precisa que no cabe ni una carta entre sus hendiduras. Fueron
traídas desde una cantera situada a tres kilómetros, y hoy con las modernas grúas
daría muchos problemas para colocarlas dónde están. Se supone que se usaron calzadas, pero hoy en
día no parece haber vestigios de la misma para transportar los bloques. En la
cantera existe un gran monolito, que fue abandonado, de unas 2000 toneladas y
20 metros de largo. En la plataforma se observó que algunas partes presentan
vitrificaciones y fundiciones por un enorme calor en los restos descubiertos de
cuando esta formaba parte del templo sumerio en el lugar, lo que es un
misterio. Sin embargo, los bloques enormes del trilitrón tienen una
explicación, fueron usados como muros de contención contra la erosión reinante
en la zona. Se puede observar que en los alrededores se va produciendo
movimiento de tierra. Por eso se ven las enormes bloques en el lado de la
pendiente para asentar la tierra bajo la plataforma para evitar el corrimiento
progresivo de la tierra para no hacer peligrar construcción en un futuro.
TRILITRÓN DE BAALBEK |
Los
romanos conquista el enclave en el 64 a.c. y la divinidad del santuario sería
Júpiter. Se conservaron características de las anteriores divinidades,
asumiendo la forma y el nombre de Júpiter Heliopolitano. El dios fue
representado con rayos en las manos y entre dos toros, el animal de Baal. Los
otros dioses del santuario fueron Baco y Venus.
El
complejo religioso está compuesto de tres santuarios, el más pequeño por venus
heliopolitano. Símbolo de la prosperidad. El más de grande el de Jupiter, en el
centro hay dos altares con abrevaderos para diferentes rituales. El templo
propiamente dicho se encuentra en el extremo noroccidental, donde está el
templo romano mejor conservado del mundo el Baco heliopolitano. Le llamaron así
por sus representaciones de adormideras y vides esculpidas en sus paredes. El
vino y las drogas era usado para alcanzar un éxtasis religioso. Se tardaron dos
siglos y medio para construir esta enorme obra. El podio de Júpiter está
formado por grupo de megalitos, Las fases de construcción fueron a partir de
tres canteras que contienen algunos megalitos
En
el 15 a.c. el santuario forma parte de la Colonia Julia Augusta Feliz Beritus,
la actual Beirut y reemprende la construcción del templo sobre la plataforma
helenística: primero el templo del Júpiter, terminado en el 60 por Nerón. Bajo
Trajano 98 – 117 se construye el gran
patio romano. En Antonino Pio 138 – 161 el templo de Baco. Bajo la dinastía de
los severos 211 – 217 se completan los trabajos del templo de Venus. Y el patio
hexagonal del santuario fue rematado bajo Filipo 244 – 249.
REPRESENTACIÓN DEL SANTUARIO DE BAALBEK |
Pero,
¿cómo se construyó el santuario de Baalbek? Los bloques se cortaban las cuatro
caras y solo quedaba una porción enganchada a la roca madre y mediante una cuña
se podía romper. Se puede ver los hoyos hechos con picos de metal que permitían
la separación de los bloques. La parte inferior de algunos monolitos que no
están acabados tienen hendiduras que se adentran en el monolito lo que sugiere
que era tallado de esa forma para introducir por ella troncos, y una vez cuando
el bloque estaba totalmente suelto, estaría apoyado totalmente en rodillos de madera.
A partir de ese momento, ya estaría liberado para llevarlo a través de una
calzada hasta el punto de entrega en el asentamiento del bloque. La piedra
estaba envuelta por un entrelazado de cuerdas unidas a aparatos de tracción que
tiraban una serie de hombres incluidos los cabestrantes y tornos hasta llegar al
lugar apropiado. Los primeros marinos tenían que izar palos y velas en sus
embarcaciones y fueron por ello, los inventores de los cabestrantes y las
poleas. La polea reduce la fricción y el cabestrante es un eje vertical. Los
marinos tuvieron la idea de aumentar el número de poleas, siendo una fija y las
otras móviles. Lo que hoy en día se llama en la construcción polipasto. Cada
vez que se añade una polea se duplica la fuerza. Al cambiar de marcha en una
bicicleta se aumentan las revoluciones en la rueda al pedalear y resulta más
fácil mover la bicicleta. Este invento apareció, probablemente, en el siglo VI
a.c. en las civilizaciones griega o fenicia. Su aparición fue acogida por los
pueblos porque permitía una mejor tracción, tanto en vertical como en horizontal.
PROBABLE SISTEMA DE DESPLAZAMIENTO DE LOS BLOQUES |
Debido
a las grandes proporciones de los engranajes aquellas máquinas solo se podían
mover muy lentamente. Para hacerlas funcionar se necesitaban unos 500 hombres,
por lo que como la mano de obra era abundante habría numerosos equipos de
relevo. Así que no debieron ser gigantes ni extraterrestres los que
construyeron los monumentos, es más, en el lugar hay numerosos vestigios del aparataje
usado para su construcción. Se pueden ver en piedras los surcos y agujeros para
colocarlos. En otros lugares se pueden ver los diferentes medios mecánicos
empleados en la Grecia y Roma antigua para agarrar y mover los bloques. El más
antiguo es el espaldón donde se podía hacer pasar una cuerda, pero esta técnica
significaba que los espaldones debían ser eliminados para poder acabar el
trabajo. Otro sistema consistía en una especie de pinzas de ajuste automático
para agarrar la piedra. El problema de este sistema es que dejaba pequeños
orificios en la superficie de las caras de los bloques. El tercer sistema, el
más empleado, era una especie de pinza invertida incrustada en la piedra que al
elevar el bloque se tensaba con el peso. La ventaja de este sistema es que el
artilugio se podía retirar sin dejar marcas en la fachada.
PERFECCIONANDO EL SISTEMA DE CABESTRANTE UN HOMBRE PUEDE IZAR CADA MÁS PESO |
Cada
fase de la construcción debía ser diseñada meticulosamente. Las piedras se
cortaban y se unían en el suelo siguiendo un plano dibujado previamente. Los
arqueólogos han encontrado un esbozo de un plano grabado en el frontón del templo
en la cara superior de uno de los bloques del trilitrón. Nos asombramos de
algún detalle del esbozo al ver que el grado de inclinación de la cornisa, la
subdivisión de la entabladura y la posición de los modillones, están esbozados
a una escala exacta. Los diferentes bloques estaban marcados con números y
letras que se usaban para el ensamblaje. Otros signos diferenciaban las
diferentes zonas de trabajo del lugar. Los monolitos están situados, pero la
obra dicta mucho de ser acabada. Todavía, había que esculpir la piedra. Al
observar la profusión de motivos y la finura de su corte, está claro que fueron
necesarios decenas de miles de golpes de cinceles y de amuelas para labrar la
piedra y pulirla en la superficie y, finalmente, esculpir cada detalle. La
decoración no fue terminada por completo.
Es probable, que el trabajo pagano en esta obra fue concluida con la
llegada del cristianismo a la zona en el siglo IV. Un toque de color remataba
la obra, ha sido borrado por el paso del tiempo y solo quedan unos restos.
Pero, pensemos en el impacto visual que causaba al ver esa profusión de colores
en el santuario, cuando llegaban la peregrinos. Los trabajadores dejaban un
señal en la parte de la piedra o bloque que trabajaban para cuantificar su
ardúa labor, y también, el orgullo de haber realizado un trabajo bien hecho
como nos dice una inscripción: “Conmemoramos el trabajo hecho por el hijo del
escultor Theoridis”.
EL MONOLITO ABANDONADO EN BAALBEK PROBABLEMENTE POR PESO |
Después
llegaría el cristianismo y mediante el Edicto de Milán, el santuario iniciaría
una lenta fase de decadencia, acelerada por los terremotos. Durante Constantino
I 306 – 337 se decide construir una iglesia y constituir un obispado. Bajo
Teodosio I 379 – 395 se arrasa el suelo del altar torre para erigir un gran
patio para una basílica cristiana y transformar en iglesia el templo de Venus.
Bajo Justiniano 527 – 561 se ordena llevar 8 columnas del templo de Júpiter
para reubicarlas en la basílica de Santa Sofía en Estambul.
El
santuario se transformó en una ciudadela fortificada bajo la conquista árabe en
637 y se construye una gran mezquita. La ciudad sería capital de provincia en
el 972 tras pasar por las étapas de dominio omeya y abbasi.
Es
ocupada brevemente por los bizantinos en el 974 para volver el 1025 a los dominios
de los mirdasinos, árabes. Pasaría luego a los selucidas en el 1075 para luego
volver a ser conquistada por Saladino en 1175 y permanecer bajo dominio ayubi
hasta el 1282 siendo conquistada por el sultán Al Mansur. Esta ciudad vería
como los mongoles de Hulagu Khan se harían con ella en 1260 y luego en 1401
bajo Tamerlán. Después del 1516, Baalbek pasa formar parte del imperio turco.
fuente_WIKIPEDIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario